TSF-Minería 2023 Agenda de Acción

Esta Agenda de Acción pretende poner en práctica nuestros llamamientos en la Declaración TSF 2023.
El Foro Social Temático sobre Minería y Extractivismo se celebrará del 16 al 20 de octubre de 2023 en Semarang, Indonesia

Antecedentes del proceso

Nos hemos reunido en este Foro Social Temático en Indonesia para construir conocimiento, celebrar la vida y nuestras victorias conjuntas, y afirmar nuestra resistencia solidaria. Esta Agenda de Acción está vinculada a la Declaración que la acompaña y pretende ponerla en práctica. Declaración.

A través de los debates y discusiones de este Foro proponemos colectivamente lo siguiente:

 

1. Dar continuidad y profundizar en el proceso
  1. Mantener nuestra capacidad de comunicación, incluido el mantenimiento del sitio web y otros canales de comunicación (por ejemplo, las redes sociales), tanto para las prioridades acordadas a nivel central como para destacar de forma más general nuestras luchas y victorias.
  2. Garantizar que haya traducción e interpretación adecuadas para nuestros planes de trabajo conjuntos en las principales lenguas, de modo que podamos comunicarnos eficazmente entre regiones y aspirar a otras lenguas.
  3. Seguir cartografiando las luchas, la resistencia y la información que permita a los movimientos y organizaciones conectarse y aprender unos de otros, lo que llevaría a la construcción de una perspectiva compartida basada en el conocimiento de la gente, las experiencias compartidas y la solidaridad. 
  4. Considerar la posibilidad de llevar a cabo investigaciones específicas cuando existan lagunas acordadas en nuestros conocimientos y esa investigación nos ayude en nuestra lucha.
2. Defender el derecho a decir no

1. Continuar la campaña mundial del Derecho a Decir No, que representa una alianza entre las comunidades afectadas, los trabajadores organizados, las comunidades dependientes de los bosques y la pesca, las comunidades campesinas e indígenas, así como los movimientos de mujeres, LGBTQI+ y de jóvenes, y otras organizaciones afines que determinan su propio camino de desarrollo y rechazan la imposición violenta de los proyectos extractivos, mediante:

a. Movilizar y empoderar colectivamente a las comunidades de base, incluidas las mujeres defensoras de primera línea, para resistirse a los proyectos extractivistas en sus comunidades, defender sus tierras y medios de vida y hacer valer sus derechos. Esto incluye la creación de estrategias conjuntas a través del diálogo y el debate abiertos.

b. Desarrollar estrategias colectivas para responder y resistir a las tácticas empresariales para intimidar y presionar a las comunidades, contrarrestar la represión estatal y presionar a los gobiernos para que respeten las leyes y los mecanismos de protección de los derechos humanos y el medio ambiente.

c. Fortalecer la solidaridad regional y mundial para elevar las voces de las comunidades afectadas por el extractivismo en el Derecho a Decir No, incluso a través de las redes sociales, los recursos en línea y el intercambio de historias de éxito. Esto incluye contrarrestar las narrativas coercitivas impulsadas por los intereses corporativos en torno a falsas soluciones a la crisis climática, como la certificación, la economía verde y la minería.

2. Identificar y compartir alternativas y soluciones, incluyendo destacar historias positivas de cómo las comunidades se movilizan para trabajar juntas y solidarias en la defensa de sus territorios, y promover las visiones de desarrollo de las comunidades (ver punto 5).

3. Recuperar la narrativa de la Transición Justa y definir una Transición Justa inclusiva

1. Trazar un mapa de nuestras luchas conjuntas específicamente sobre los minerales en transición -incluyendo por geografía, por tipo de materia prima de impacto y conectividad de la cadena de suministro- para intercambiar conocimientos y evaluar cómo podemos apoyarnos mejor mutuamente. Sobre la base de este mapeo, considerar el desarrollo de una campaña conjunta con un número limitado de objetivos compartidos. Lo ideal sería que este mapeo y las acciones posteriores incluyeran:

a. La reducción de la producción y el consumo de manufacturas y la sociedad circular.

b. Identificar la necesidad de desarrollo de capacidades en las comunidades afectadas, incluyendo la promoción de financiación directa a las comunidades afectadas.

c. Identificar los vínculos entre la transición a las energías renovables y el aumento de las amenazas contra las comunidades locales, los defensores del medio ambiente y los defensores de los derechos humanos.

d. Documentar y compartir ejemplos de organización conjunta entre movimientos sindicales y comunidades en relación con la transición justa, incluida la facilitación de nuevos debates en diferentes contextos locales, nacionales y regionales.

e. Identificar objetivos empresariales y cadenas de suministro específicos, vinculándolos al trabajo organizado.

f. Identificar el papel de los acuerdos comerciales injustos y los marcos económicos extractivistas.

g. Estudiar cómo abogar ante los actores y eventos relacionados con el clima, incluida la CMNUCC.

h. Desarrollo de estrategias para quejas y casos legales, y consideraciones.

2. Explorar conjuntamente narrativas y contranarrativas sobre la Transición Justa, los minerales de transición y el nexo entre comercio y cadena de suministro. Esto incluiría:

a. Narrativas clave unificadas, pero con flexibilidad local

b. Nociones de "economía azul" y "crecimiento verde

c. Trampas coloniales que refuerzan la "minería para el desarrollo" o "más minería para resolver la crisis climática" en pos de asegurar la cadena de suministro, el libre comercio y el crecimiento económico

3. Hacer hincapié en la transición justa feminista en todas las conversaciones relacionadas con las soluciones climáticas.

4. Responsabilizar a los actores

1. Exigir responsabilidades a los gobiernos, las empresas, los financiadores privados y públicos y las instituciones multilaterales por los daños medioambientales y las violaciones del derecho a la existencia de la naturaleza a lo largo de toda la cadena de suministro:

a. Rechazar los mecanismos de certificación sobre "minería responsable" que justifican la expansión del extractivismo.

b. Unir a las comunidades para construir luchas transnacionales que vinculen los lugares donde tienen su sede las empresas y donde se producen las violaciones.

c. Apoyar las negociaciones para el Tratado Jurídicamente Vinculante de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.

2. Hacer que los gobiernos, las empresas, los financiadores privados y públicos y las instituciones multilaterales rindan cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas contra los defensores que se oponen a la minería y otras industrias extractivas a lo largo de toda la cadena de suministro:

a. Identificar, dar visibilidad y protección real a los defensores que están siendo criminalizados mediante la concienciación pública, la presión y la solidaridad y, si es posible, el apoyo jurídico transnacional.

b. Oponerse a las políticas gubernamentales existentes y emergentes que persiguen y/o criminalizan a los defensores, o que proporcionan apoyo a las grandes empresas de la minería y las industrias extractivas.

c. Abordar colectivamente las amenazas y ataques específicos hacia las defensoras de los derechos humanos, como la contra-narrativa contra el movimiento feminista y queer, la violencia sexual, la discriminación, la difamación y la difamación oral, así como los problemas de salud física y mental como resultado del estrés excesivo y el agotamiento de la carga múltiple en la familia y la comunidad.

d. Aplicar y garantizar el mantenimiento de procesos de CLPI genuinos e inclusivos durante todo el ciclo de vida del proyecto.

e. Exigir y aprovechar el poder y la influencia de los inversores para mitigar, minimizar y hacer frente a las represalias.

f. Unir a las comunidades para construir luchas transnacionales que vinculen los lugares donde tienen su sede las empresas y donde se producen las violaciones.

3. Promover la transparencia y la educación sobre la cooperación entre el Estado y las empresas a lo largo de toda la cadena de suministro:

a. Difundir contranarrativas que expongan el uso de las narrativas de "interés público" para promover intereses corporativos y privados, incluidos los minerales para la transición energética.

b. Promover el derecho a decir no frente a las estrategias utilizadas para cooptar a las comunidades, debilitar la resistencia y lavar de verde el capitalismo, como la consulta, la certificación y las evaluaciones de impacto ambiental.

c. Exponer la colaboración entre el gobierno y los grupos armados privados que amenazan y perjudican a las comunidades que se resisten.

4. Exponer y construir estrategias colectivas para desmantelar la arquitectura de la impunidad corporativa y la captura corporativa del Estado a través de las políticas comerciales y de inversión, y de las instituciones financieras internacionales y la deuda soberana:

a. Rechazar la estructura financiera de la insoportable deuda intergeneracional contraída por el Sur Global con el Norte Global a través del Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras globales.

5. Exponer los vínculos entre las industrias extractivas y el complejo militar-industrial y apoyar las campañas contra el aumento de la militarización en todo el mundo.

5. Promover alternativas al extractivismo

1. Apoyar las iniciativas de base y nacionales para desarrollar y ampliar los mecanismos de protección de los defensores que se oponen a la minería y otras industrias extractivas:

a. Establecer y/o ampliar redes de apoyo a los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos que trabajan contra la minería y otras industrias extractivas.

b. Conectar la resistencia cultural documentando historias y relatos a través de diferentes formas artísticas (por ejemplo, canciones, poemas, danzas y dibujos).

2. Promover y explorar el concepto de derechos de la naturaleza como medio para defender la naturaleza humana y más-que-humana contra la minería y las industrias extractivas..

3. Promover el ecofeminismo como herramienta analítica en todas las cuestiones relacionadas con el extractivismo mediante:

a. Generar espacios seguros para que las mujeres compartan sus experiencias y perspectivas.

b. Mantener una representación equilibrada entre regiones, sexos y procedencias.

4. Apoyar la agroecología y las actividades ecológicas y la soberanía alimentaria (por ejemplo, creando bancos de semillas locales e intercambiando semillas)

5. Promover y explorar la economía del bienestar (por ejemplo, las cooperativas locales), el decrecimiento, la sociedad circular y la economía solidaria como alternativas al extractivismo.

6. Coordinación de acciones globales y locales

1. Poner en marcha acciones coordinadas a nivel mundial e impulsadas a nivel local en consonancia con un Mes/Días Internacional de Acción contra la Minería y las Industrias Extractivas:

a. Proponer cada año un tema al que puedan asociarse los grupos locales, nacionales y regionales para sus respectivas acciones.

2. Crear reuniones regionales, nacionales y locales entre las reuniones mundiales para consolidar la estrategia colectiva y la coordinación de abajo arriba.

a. Garantizar que las comunidades afectadas puedan representarse a sí mismas en estas reuniones y debates.

b. Ampliar las voces y experiencias de mujeres y jóvenes que se resisten al extractivismo en plataformas locales, nacionales e internacionales.

Aplicación

Proponemos que cada punto de acción principal sea coordinado por una organización / grupo de organizaciones participantes, señalando que los participantes en el Foro Social Temático pueden elegir en qué actividades se implican.

El Comité Directivo Internacional (ISC), con centros regionales, apoyará las acciones locales, nacionales y regionales en consonancia con la Agenda de Acción, y coordinará la forma de llevar adelante los resultados del proceso.

Una de las tareas del ISC es poner en marcha un plan estratégico de comunicación para comunicar, integrar y publicitar el proceso y sus resultados, incluido un informe de reacciones. Esto incluye la traducción de la declaración, la agenda de acción y los documentos pertinentes del Foro Social Temático, que se publicarán y promocionarán en tantos idiomas como sea posible.

El Foro Social Temático adopta la Política de Género aprobada provisionalmente por el Comité Directivo Internacional.

Proponemos un tercer Foro Social Temático sobre Minería y Economía Extractivista en 2025 en América Latina (Brasil), que incluya actividades preparatorias a nivel regional, donde se revisará y modificará esta Agenda de Acción.

Semarang, Indonesia
19 de octubre de 2023